Los esfuerzos por entender el calendario maya comienza en el siglo XIX cuando muchos arqueólogos y estudiosos del pasado comienza a tener interés en esta cultura. Gracias al calendario se pudo dar un paso gigantesco en el entendimiento de la escritura maya ya que se comprendieron muchos símbolos deduciendo mediante la aritmética.
Los calendarios mayas gobernaban muchos aspectos de la vida maya por ejemplo: los rituales, las cosechas. Los antiguos mayas fueron grandes observadores del cielo y construyeron su calendario en base a los movimientos de astros como el Sol, la Luna y Venus. Descifrar estos complejos calendarios tomó más de un siglo en el que el esfuerzo de los investigadores fue muy grande. El primero paso fue comprender cómo funcionaban los calendarios mayas.
Los números Mayas
En 1832, Constantine Rafinesque publicó un estudio en el que explicaba el sistema numeral Maya. Este autor expone que los mayas usaban un sistema de barras y puntos para representar los números. Dado que no más de cuatro puntos se veían juntos comprendió que las barras representaban el número 5 mientras que los puntos indicaban valores entre 1 y 4. Los mayas trabajaron con un sistema en base 20 es decir, su sistema era vigesimal en lugar del decimal del que se utiliza actualmente. Por ejemplo, donde en la actualidad se usa 1, 10,100, 1000 los mayas usaban 1,20,400,8.000,160.000. Se cree que utilizaron el 20 como base dado que el cuerpo humano tiene 20 dedos.
Los mayas representaban sus números en columnas estando en la parte inferior las unidades. Estas columnas se dividían en niveles que utilizaban la base 20. Es decir en el primer nivel se podían escribir números de 0 a 19, en el segundo 20, el tercero 20 x 20 y el cuarto 20 x 20 x 20.
Por ejemplo, para escribir el número 32 se colocaban en el primer nivel dos rayas y dos puntos (esto equivalía a 12) y un punto en el segundo nivel (este equivale a 20). De la suma de ambos niveles se obtiene el valor 32.
muestra que representa los números mayas.
Desciframiento del calendario maya
Charles Étienne Brasseur de Bourbourg luego de una infructuosa carrera como escritor ingresó en un seminario y allí, revisando los archivos se halló con libros que hablaban sobre los mayas como Popol Vuh, el libro épico que cuenta la creación de Kiche Maya, y Relación de las Cosas de Yucatán escrito por Landa.
Ya en esta época se sabía que el calendario maya se componía de dos ciclos separados. Uno de 260 días “la Cuenta Sagrada” llamado Tzolk’in y el de 365 días Haab (este último era el calendario solar). Gracias al libro de Landa Brasseur pudo reconocer el nombre de 20 días de Tzolk’in y también los nombres de los meses de Haab.
Calendario Tzolk’in
Este calendario conocido como la Cuenta Sagrada consta de 260 días y es el que rige los rituales mayas. Este se compone de 20 días con nombre y 13 números. Se lo puede imaginar puestos en dos ruedas diferentes que van marcando el paso de los días. Con un simple cálculo se puede comprender que tiene 260 combinaciones diferentes. En total son casi nueve ciclos lunares, el tiempo promedio de la gestación humana y también hace alusión al mismo período de crecimiento del maíz.
Calendario Haab
Brassuer pudo descifrar varios meses del calendario solar Haab. Este se compone de 18 meses con 20 días cada uno y un período adicional que se componía de 5 días. Cada mes comenzaba con el número 0 y culminaba con el 19.
La rueda del Calendario
El poseer dos ciclos de tiempo, Tzolk’in y Haab, implica que cada día posee dos nombres uno para cada círculo. Si se juntan los dos círculos, se tiene que una fecha determinada no volverá a ocurrir en los próximos 52 años lo que equivale a 73 Tzolk’ins. Este dato se lo obtiene de la combinación de 52 x 365 = 18,980 = 73 x 260.
Calendario de Cuenta Larga Maya
Tal como, el calendario Gregoriano se focaliza en un evento, que es el nacimiento de Jesús, para datar, el Maya hace lo propio con el nacimiento de Venus. En esta fase los mayas develaron los grandes observadores del cielo que fueron al seguir y representar el movimiento de este Planeta. Este calendario de cuenta larga no utiliza ni el Tzolk’in ni el Haab sino que centra en un período de 360 días conocido como Tun. Este descubrimiento fue realizado por Ernst Förstemann a través del Códex de Dresden.
Equivalencias del Calendario de Cuenta Larga Maya
20 kins = 1 uinal = 20 días
18 uinals (18 meses de Haab) = 1 tun = 360 días
20 tuns = 1 katun = 7,200 días
20 katuns = 1 baktun = 144.000 días
Si bien Förstemann pudo descifrar este calendario no pudo correlacionarlo con ninguna fecha del Calendario Gregoriano. Recién el experto en civilización Maya, Eric Thompson, fue quien estableció que el Calendario de Cuenta Larga se inició el 11 de agosto del año 3.114 a.C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario