Características de la cultura Teotihuacana
Teotihuacan, a 48 kilómetros al noreste de la ciudad de México, con sus gigantes pirámides, sus palacios, sus templos, conjuntos habitacionales, talleres, mercados y avenidas, fue la ciudad prehispánica más grande de Mesoamérica. La cultura teotihuacana perduró casi diez siglos y alcanzó su mayor auge entre los años 300 y 600 d.C.; se les considera como la sede de la civilización representativa del período Clásico.
La influencia teotihuacana se manifestó en todo el territorio mesoamericano y aun fuera de éste, pues se han encontrado abundantes rasgos de esta cultura en los actuales estados de Nayarit, Durango, Zacatecas y Chihuahua.
En el siglo segundo antes de Cristo, gente de otras áreas del valle de México comenzó a asentarse en la parte oeste de la ciudad de Teotihuacan. Algunos de esos pobladores procedían de Cuicuilco, población que fue abandonada debido a la erupción del volcán Xitle, que formó el actual Pedregal de San Ángel.
Aspectos económicos

La cercanía de ricas minas de obsidiana, materia prima para la fabricación de cuchillos, navajas y puntas de flechas permitió un activo comercio con estos objetos. Además, intercambiaban cerámica, lapidaria y otros productos con casi todos los pueblos de Mesoamérica.
En su época de apogeo, Teotihuacan tuvo una población cercana a los 200 mil habitantes, que ocupaba aproximadamente 20Km cuadrados. Los teotihuacanos dominaron a los pobladores de los valles de México y Puebla, muchos de los cuales fueron sometidos y obligados a pagar tributo. La producción de textiles alcanzó un gran desarrollo, como se puede observar por el atavío que muestran las esculturas y las pinturas.

Organización política y social

En un principio, Teotihuacan fue un estado teocrático, es decir, gobernado por los sacerdotes, quienes se habían apropiado de la alta cultura y de los conocimientos superiores.
En la época de auge de Teotihuacan, los militares adquirieron gran importancia, como lo confirman recientes investigaciones arqueológicas, pues eran los encargados de guardar las fronteras y recabar el tributo de otros pueblos, por lo ue compartieron el poder con los sacerdotes.
Arquitectura Teotihuacana

La arquitectura es monumental y grandiosa; alternaron taludes inclinados con tableros verticales. Todos los Monumentos se construían de piedra y se recubrían con una capa de estuco, que en muchos casos permitía decorarlos con pinturas murales.
Arte Teotihuacano
En la escultura sobresalen el gran monolito de Chalchiuhtlicue, diosa del agua, y las esculturas y relieves que adornan la fachada de la Pirámide de Quetzalcóatl.
Crisis y Decadencia de Teotihuacan
En el año 750 Teotihuacan fue incendiada, invadida, saqueada y en parte destruida. Diversos hechas se han propuesto para explicar su caída, entre ellos: la pérdida de control del grupo dirigente, acompañada de la rebelión de parte de la población urbana y rural; la invasión de guerreros bárbaros provenientes del norte; la sublevación de poblaciones tributarias. Probablemente se conjugaron varias de estas circunstancias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario